NUEVAS DIDACTICAS DEL LENGUAJE

                                        PRESENTACIÓN  


La dinámica en que  gira   la vida  conlleva  a un  constante  cambio  en todos  los seres , sus actividades y  aprendizajes  La educación  no  es ajena  a  esta  dinámica   y por ende cada vez   se hacen  necesarias  implementar  nuevas   didácticas   para  la enseñanza  del  lenguaje  ,logrando  aprendizajes   significativos y duraderos





La transformación de la educación mediante la nueva concepción ha trascendido también en la pedagogía del lenguaje, que se orientó, desde estos planteamientos, hacia un enfoque de los discursos sociales del lenguaje y en situaciones comunicativas reales. Así, el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar, se convirtió en el punto de encuentro de los diferentes currículos. Sin embargo, en el contexto colombiano, el trabajo sobre las habilidades comunicativas básicas se ha dirigido con una orientación muyinstrumental, perdiendo las dimensiones socioculturales y éticas e incluso políticas de las mismas. Las ideas del enfoque semántico comunicativo siguen vigentes: el trabajo por la construcción del significado, el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en los usos sociales del lenguaje, el ocuparse de diversos tipos de discursos, la atención a los diversos aspectos pragmáticos y socioculturales implicados en la comunicación, son ideas incuestionables, mas la propuesta de centrar la atención en el proceso de significación, además de la comunicación, le imprime un carácter que enriquece mucho el trabajo pedagógico. Por su parte, la otra competencia tenida en cuenta en este texto por su importancia dentro de la educación en lenguaje, es la competenciacomunicativa, que es el término más general para denominar la capacidad comunicativa de una persona, ésta abarca tanto el conocimiento de la lengua como para utilizarla. La adquisición de esta competencia está dada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de necesidades y experiencias (Dell Hymes). Esta competencia, que para Gaetano Berruto es una habilidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie dehabilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme, es claramente el complemento para lo que aquí se propone acerca del valor que debe tomar la palabra en el contexto escolar.
Desde el enfoque semántico comunicativo, la competencia significativa y la competencia argumentativa, se observa una clara relación que abarca el trabajo con las habilidades comunicativas básicas. Éstas a su vez se relacionan con la habilidad del habla. La escritura por ejemplo, exige, al igual que el habla, que quien produce el texto, proponga una posición sobre la cual va a argumentar durante su escrito, y debe defender con suficientes argumentos y con razones tan sólidas que no tengan lugar a refutaciones. Todos estos argumentos deben fundamentarse en unas premisas relevantes que permitan al final apoyar las conclusiones.
Su relación con la lectura tiene que ver, por un lado, en la medida en que se miren actividades como la lectura en voz alta, que ayudan a fortalecer, en primer lugar, los aspectos formales del habla explicados anteriormente, y en segundo lugar, lecturas que exijan un mínimo de esfuerzo cognitivo para facilitar la capacidad de argumentar.
La escucha, es la habilidad que por excelencia se complementa con el habla, ya que el grado de competencia y efectividad del discurso oral se constituye como uno de los factores que contribuye a una buena escucha. Articulando estas habilidades mediante una didáctica del lenguaje, se estructurará con mayor eficacia la competencia comunicativa, de lo cual se debe esperar que el desempeño escolar de quienes reciben estas acciones educativas sea más efectivo.
Lo trabajado en este proyecto permite aventurarse a afirmar que echando mano del enfoque semántico comunicativo, la forma más eficiente de dar respuesta al interrogante planteado en el inicio, es que hay que abordar el habla como un aspecto de vital importancia en el proceso educativo gracias a su carácter fundador del lenguaje; que es necesario replantear el trabajo hasta ahora llevado a cabo con esta habilidad; y que como maestros debemosmantener nuestro espíritu virgen, como inexplorado, capaz de asombrarse con lo más cotidiano, para poder continuar formando espíritus capaces de ver grandes descubrimientos en las cosas más pequeñas, como el habla, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario